This awesome blogger theme comes under a Creative Commons license. They are free of charge to use as a theme for your blog and you can make changes to the templates to suit your needs.
RSS

GUIÓN PARA LA REDACCIÓN EN GRUPO: "LA TEORÍA DE LAS IDEAS"

  • Introducción
  • Cuerpo
- Contexto histórico y antecedentes filosóficos
- Concepto de Idea para Platón
- Concepto de Idea como principio unificador del mundo sensible
- ¿De qué hay Ideas?
- Dualismo Ontológico y Epistemológico
- Teoría de las Ideas como fundamentación del Estado Ideal

  • Conclusión
0 comentarios

Introduciendo a Platón

Este año es muy importante para nosotros porque tenemos la prueva PAU, tan necesarias para seguir con nuestros estudios. Por eso, este año estamos estudiando a varios filósofos de los cuales nos tendremos que evaluar. Y ¿qué mejor método para prepararnos que haciendo los modelos de preguntas de dichos exámenes?. Por este motivo, vamos a contestar a la nueva pregunta que entrara en el selectivo basándonos en el filósofo Platón.

1 comentarios
¿Orgullosos de vivir en la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”?


En pleno siglo XXI vivimos rodeados de tecnología y plataformas audiovisuales que nos facilitan la vida en muchos aspectos: estamos informados de lo que pasa diariamente en la sociedad, tenemos a mano una gran cantidad de información, estamos constante y fácilmente comunicados…En fin, se puede decir que en nuestra “sociedad de la información y conocimiento” todos estos avances nos hacen la vida mucho más fácil.

No obstante, ¿estamos seguros de que por tener más facilidades tecnológicas vivimos mejor informados que hace unos años? Debemos tener en cuenta que no por tener más a mano la información esta es más fiable, y que un elevado porcentaje de las noticias que nos ofrecen los informativos tiene su dosis de manipulación, especialmente política. Platón, sin embargo, en los siglos IV y V a.C no tuvo la “suerte” de tener por ejemplo, un ordenador para escribir “La República” ni pudo utilizar un PowerPoint para representar “El Mito de la Caverna”. Aún así, siguiendo el pensamiento platónico, vivir rodeados de métodos audiovisuales y medios de comunicación no es ninguna “suerte”, ya que según parece, estamos entrando de un modo masivamente colectivo en la caverna de Platón.

Esta introducción colectiva en la caverna platónica tiene su explicación en la excesiva credibilidad que le otorgamos al mundo virtual y las imágenes que éste nos proporciona del mundo sensible.

En su Mito de la Caverna Platón hace una dura crítica a las imágenes o sombras de los objetos y seres naturales o fabricados y a estos mismos dando a entender que cualquier conocimiento sensible u opinión (Doxa) nos aleja del auténtico conocimiento, es decir, de las Ideas. Este tipo de conocimiento, cuyos resultados no son más que meras sombras de la verdad, podemos adquirirlo mediante una experiencia directa o mediante los medios de comunicación; pero en ambos casos y mientras continuemos creyendo que la realidad se reduce a lo sensible y representable, permaneceremos en el interior de la caverna, en un mundo de sombras ilusorio. Es decir, las sombras que podemos identificar con aquellas imágenes que se nos muestran en las pantallas televisivas, en el cine o en los ordenadores; sí que son reales ontológicamente hablando, pero el estado epistemológico que nos proporcionan no es un conocimiento sobre la realidad profunda.

No obstante, en nuestra sociedad se sigue creyendo que todo aquello inteligible, que no podemos ver ni tocar, no es real. Hemos pasado de la cultura oral a la automatizada, hoy en día creemos que las proyecciones (diapositivas, presentaciones…) son mejores métodos de difusión educativa y de enseñanza que la palabra, ya sea oral o escrita. Sin embargo, esta aparente facilidad no es más que una forma de volver más superficial lo profundo, es decir, de ensombrecer la verdadera realidad y alejarnos de ella.

Lo que Platón pretendía decirnos es que debemos ir más allá de lo que ven nuestros ojos porque el conocimiento no es sólo imaginar a partir de imágenes ni representaciones. Por este motivo Platón identifica a los prisioneros como aquellas personas cuyas almas se han dejado llevar por las apariencias y las identifica como de hierro o bronce y representa a los filósofos como aquellas personas cuya alma de oro ha ido más allá de las apariencias y han logrado ver el Sol, que representa el máximo ideal, el conocimiento absoluto: la Idea del Bien.

A partir de esto, podemos decir que la verdadera amenaza que constituyen los medios de comunicación es la trivialización de lo serio, real y verdadero. Y es que podemos utilizar lo sensible como una representación de aquello a lo que sólo puede alcanzar el conocimiento, pero nunca podemos utilizarlo como una sustitución a esto. El universo cognoscitivo de los medios de comunicación no bebe anular la capacidad de nuestra psiquis para llegar a la Noesis.

Debemos desconfiar, por lo tanto, de mucha de la información que nos aporta los medios de comunicación y escapar de la manipulación programada para la mayoría ignorante y creyente de aquello sensible. Para lograrlo es imprescindible pensar acerca de la información que se nos proporciona, seleccionar aquello que creamos oportuno empleando la razón y relacionándonos con personas que también hagan uso de esta y vayan más allá de lo que aparentemente nos proporciona la “sociedad de la información y el conocimiento”.





Tamara Villena Rodríguez

3 comentarios

La justicia y Platón

El tema de la justicia ha sido muy importante en la historia del pensamiento humano y por eso la definición de este término tiene mucha relación con el devenir histórico. Así por ejemplo, si pensamos en cuál pudo ser la concepción de la justicia en el hombre primitivo, llegaríamos a la conclusión de que no era la misma que la que tenemos ahora.






Platón trata la Idea de justicia en una de sus obras más importantes en la que probablemente expone de manera más completa sus pensamientos. Esta obra es: La República cuyo tema general es el Estado, cómo llegar a un Estado Ideal.
El Estado Ideal es aquel que, según Platón, encarna a la perfección las Ideas eternas de Bien, de Justicia y de Belleza y debería ser imitado por todos los Estados empíricos, pero ninguno de ellos puede ni podrá encarnar a la perfección este ideal, pero sí aproximarse a él e intentar encontrar la harmonía entre los ciudadanos.



La Idea platónica de justicia, ha repercutido en muchos aspectos actuales. Podemos decir que actualmente nuestro modelo de Estado actúa en base al empirismo político defendido por los sofistas. Esta teoría consiste en considerar bueno y justo todo aquello que, de hecho, el pueblo o la mayoría toma por “justo y bueno”, sin pararse a considerar si eso es lo verdaderamente justo y bueno. Existe una relación entre esta teoría y nuestro Estado ya que nuestras leyes están hechas de acuerdo con las opiniones de los ciudadanos con respecto a lo que es la justicia. Tal y como es sabido, Platón rechazó la mayoría de las teorías filosóficas defendidas por los sofistas y esta fue una de ellas. Por eso, también si estuviera vivo criticaría a nuestro Estado ya que al contrario que los sofistas, Platón pensaba que todas las virtudes se basaban en la justicia y esta al mismo tiempo se basaba en la Idea del Bien que es la que proporciona la armonía en el mundo, por eso, si los gobernantes no conocen la Idea del Bien nunca podrán tomar sus decisiones de una manera justa.







Irene Monzó Ramírez
1 comentarios

Gilda Valentina

EL PLATONISMO MATEMÁTICO EN LA ACTUALIDAD




El platonismo matemático es una rama del realismo filosófico que afirma que los objetos y conceptos matemáticos no se las inventan los matemáticos, ellos sólo las descubren, y son realidades inmateriales y atemporales.

Según Platón los objetos matemáticos son verdades objetivas, incógnitas, universales, imperecederas e inmutables; esa teoría la comparte con otro filósofo llamado Kurt Godel, cuya teoría se basa en que los matemáticos tan sólo pueden hacer teorías matemáticas subjetivas lo más aproximadas posibles a las verdades matemáticas objetivas, pero sin llegar a conocerlas en su totalidad, y con esta teoría deja ver que las matemáticas no varían ni desaparecen independientemente del lugar, la persona o la época en la que se utilice.

Tato para Platón como para Godel, al mundo de los objetos matemáticos sólo se puede acceder mediante el pensamiento.

Lo que Gödel denomina como verdades objetivas, se corresponde con los objetos matemáticos pertenecientes al segmento inferior del Mundo de las Ideas de Platón.





Platón
1 comentarios
El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

Con motivo de las Pruebas de Acceso a la Universidad, la segunda propuesta para actualizar el pensamiento de Platón que he escogido es: la actualidad de “la muerte de Sócrates”. Y de que mejor manera empezar que conociendo como se produjo su muerte.

Tras el nuevo periodo democrático que vivió la ciudad de Atenas, tuvo lugar un acontecimiento que marcó la vida de Platón, la condena a muerte de su maestro Sócrates, acusándolo de delitos contra la religión y de corromper a la juventud fomentando en ellos el espíritu de crítica sobre las características de la democracia ateniense.
Platón no entendía como el gobierno pudo acabar con la vida de Sócrates, siendo para él “el más justo de los hombres”. Fue por este motivo por el que Platón renunció a su deseo de implicarse en la política de Atenas, e intentó buscar en la filosofía el remedio a los problemas políticos de su época.



La pintura de “la muerte de Sócrates” fue realizada por el artista francés Jacques-Louis David en 1789. Actualmente, la pintura se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Esta obra representa la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta. En ella podemos observar que Critón (discípulo de Sócrates) pone su mano en el muslo del maestro, como intentando hacerle desistir de su decisión. En la parte de la izquierda, sentado y abatido, se encuentra Platón quien en realidad al parecer no estaba presente. El carcelero le tiende la copa de cicuta con gesto de tristeza o vergüenza. En la escena domina el propio Sócrates, que se muestra entero y con el brazo en alto, y explica que el filósofo debe enfrentarse con entereza a cualquier circunstancia de la vida y entre ellas, la muerte, el acto final de todo ser humano.


Comparando su muerte con los acontecimientos desarrollados a lo largo de la historia, encontramos infinidad de ejemplos. Yo me voy a centrar en la muerte de Federico García Lorca.



Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en el año 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, que perteneció a la llamada “Generación del 27”. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX, y es considerado como uno de los dramaturgos más importantes del teatro español. Finalmente murió ejecutado entre Víznar y Alfacar en el año 1936 tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser homosexual. Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima.

Los embajadores de Colombia y México le ofrecieron el exilio a Federico para prevenir que pudiera ser víctima de un atentado debido a su cargo de funcionario de la República, pero rechazó las ofertas y se dirigió a su casa de Granada. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de su ciudad natal.
Las últimas investigaciones, determinan que fue fusilado por cuestiones territoriales y por sus ideales contrarios al sistema que en ese momento gobernaba, ya que su padre era cacique progresista y él republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.



(Video de Félix Grande que explica los últimos instantes de la vida de Federico García Lorca)


Concluyendo, la muerte de Sócrates fue uno de los primeros casos de ejecución por su caracter crítico al gobierno y por su estilo de vida ascético. Como hemos visto, no ha sido ni mucho menos el único caso en el que hemos perdido a un gran sabio en la historia. Sócrates nos ha ayudado a comprender muchas cosas de su época e incluso su filosofía nos sirve en la actualidad. Si no hubiese sido ejecutado, podría habernos aportado más nociones de su realidad y así enriquecernos con su gran sabiduría, al igual que la muerte de Federico García Lorca, ya fue una gran pérdida para el mundo.


Héctor Martín Cid.

2 comentarios

Atenas: Una mirada hacia el pasado

La democracia ateniense fue fundada por Clístenes en el siglo VI a. C, aunque fue un siglo después cuando alcanzó sus años de esplendor tanto político como cultural bajo la dirección de Pericles, unos años antes del nacimiento de Platón. Durante este periodo, Atenas estaba en su hegemonía militar, ya que había ganado en diversas batallas a Esparta y poseía un gran dominio militar de las colonias. Además, Atenas era un modelo a seguir para cualquier sociedad, y el hecho de ser un ciudadano ateniense era todo un honor. Los ciudadanos aenienses esteban orgullosos de serlo y consideraban a cualquiera que no lo fuera como un "bárbaro", ya que los atenienses eran famosos por su educación, formación y buenos modales. Atenas se convirtió en una ciudad multicultural, ya que todo el mundo queria ir y vivir en "La sociedad modelo".


Durante esta época se demuestra el desarrollo del progreso intelectual y artístico que se desarrolla en la ciudad, de manera que esta polis se convierte en uno de los grandes centros culturales del mundo griego. Se inicia una superación intelectual que marca el cenit de Atenas como centro de la literatura, la filosofía y las artes. Es en este periodo, cuando se construyen el Partenón, Erectión y Odeón por orden de Pericles, quien definió la ciudad como "la escuela de Hellas". En este periodo encontramos grandes figuras dramaturgas como Esquilo o Sófocles; historiadores como Heródoto, Tucídides; el poeta Simónides y el escultor Fidias, quien realizó, entre otras, la estatua de Zeus bañada en oro. Pero las figuras que marcaron el pensamiento de la época fueron,sin duda, Sócrates, Aristóteles y el filósofo que estamos actualizando: Platón.

No obstante, cuando nace Platón, en el año 427 a. C, empieza el declive político y militar de Atenas, que estaba pasando por uno de los periodos más fatídicos y agitados de su historia, ya que durante el último cuarto del siglo V a. C se producen una serie de convulsiones políticas y de descomposición interna debido a la incompetencia y corruptibilidad de sus gobernantes, a la rivalidad racial entre dorios (cuyo carácter militar es, para algunos, el génesis de la homosexualidad) y jonios y a las luchas entre los partidarios del bando oligárquico (partidarios del retorno de las formas tradicionales de gobierno) y los partidarios del bando democrático (a favor de la democracia).

La juventud de Platón coincide con esta época de inestabilidad política, enfrentamientos y luchas por el poder. Es en esta época, y con 20 años de edad, cuando conoce a Sócrates, de quien se hace amigo y discípulo y el cual se convierte en su modelo a seguir. Además, durante esta etapa y marcando la juventud de dicho autor, empezaron las Guerras del Peloponeso (431 a.C),que enfrentaron a Esparta y Atenas y que finalizaron con la derrota de Atenas en el año 404 a. C, lo cual supuso el fin de su hegemonía política y militar en el mundo griego, así como la vergüenza de los ciudadanos atenienses, algunos de los cuales achacaron las culpas de este desastre y humillación de al siglo de democracia.



Bajo este contexto se consagran los valores homéricos, que seguían siendo fundamentales en el comportamiento de toda Atenas y Grecia. Fue Hesíodo quien los utiliza para abrir paso a una transformación social provocada por una nueva connotación a estos valores, cin la comprensión delo cuales no esposible entender la sociedad griega. En estos valores se valida la práctica de la pseudo-homosexualidad griega, marcada por el Arté y su nueva concepción marcada por Hesíodo. Esta pseudo-homosexualidad (expresada en vasijas, pintura, poesía y filosofía) está causada, principalmente, por el machismo que existía en la sociedad griega, reflejado, entre otras cosas, por la negación del derecho electivo a las mujeres. Platón está en contra de esto, ya que como posteriormente explicará en su teoría del filósofo- gobernante, las mujeres son igual de capaces que los hombres para gobernar.

El comportamiento de la sexualidad en Grecia está fuertemente ligado a la sociedad y el político histórico que comprendía, con lo cual debemos atender a los hehos político-sociales y religiosos que en esta ciudad se producían:

En cuanto a la religión (politeísta), en la época de Platón se basaba en la naturaleza y en el centro de la fertilidad, con lo cual la mujer juega un rol principal en esta sociedad matriarcal. El génesis del machismo se encuentre en el comportamiento de la mujer en la familia y se empieza a arrastrar un permanente resentimiento hacia la mujer causado por la influencia que ésta tenía en los hijos, de esta manera aparece una fuerte división sexista.

En lo referente a lo político-militar, tras la derrota ateniense en las Guerras del Peloponeso, la democracia fue abolida y sustituida por un gobierno oligárquico llamado "El Gobierno de los Treinta Tiranos", quienes sembraron el terror y tomaron fuertes repercusiones contra los demócratas. Fue durante este gobierno cuando Platón tuvo la oportunidad de participar en la política, ya que dos de sus 30 miembros eran de su familia por parte materna, aunque esto no cambió la opinión del pensador, que aún sintiendo interés por la política desistió la oferta. No obstante, este gobierno sólo duró algo más de un año, ya que en el 403 a. C un líder democrático llamado Trasíbulo organizo una revuelta y reinstauró la democracia.

Fue durante este nuevo periodo democrático cuando se produce un hecho que marcó irremediablemente la vida de Platón, y fue la condena a muerte de su maestro Sócrates por un supuesto delito de corrupción de la juventud mediante sus enseñanzas. Esto cambió la visión que Platón tenía de la democracia, ¿porque cómo iba a ser un gobierno justo que condenaba a muerte al hombre más justo que existia (según su propio juicio)? Como consecuencia de esto Platón abandonó sus deseos e intenciones de dedicarse a la política por algo que a su juicio es más necesario, pensar sobre cuál es el modelo perfecto de gobierno. Platón llegó de esta manera a constituir su teoría del filósofo-Gobernante y crea una escuela en Atenas para formar una futuros gobernantes según ésta.


Por otra lado, gran parte del arte es de inspiración homosexual, tanto en la escultura (mediante el desnudo masculino) como en la poesía, aunque más que una homosexualidad se trata de una bisexualidad. Para los griegos el placer sexual y el matrimonio no estaban necesariamente vinculados, y es que para ellos más que una unión basada en el amor, tenía grandes objetivos sociales, es por ello que en Atenas se asume con tanta naturalidad casarse y seguir buscando placer en otras partes, pues el matrimonio solo era un contrato. También tuvo gran iportancia en la sexualidad ateniense que la moral clásica griega fuera de carácter ciudadano, así como la idea griega del amor es humanista, ya que no hay lugar para el amor individual. Se ama el amor en tanto valor absoluto.

La filosofía también es otro antecedente de la importancia de la mujer en la sociedad y en el comportamiento sexual. En la filosofía aristotélica se deja a la mujer a un lado considerándola como un “hombre averiado”. No obstante, Aristóteles dice que esto es solo una generalización del rol de la mujer, pues omite el amor que se da entre las mujeres, ambos tanto Platón como Aristóteles solo se refieren a la mujer heterosexual.

En Atenas el amor homosexual fue puesto al servicio de los más altos ideales de la época, a través de una visión de los valores y la filosofía. La civilización ateniense era más respetuosa a la libertad que cualquier otras cosa, de manera que este concepto no podía ser ajeno al ámbito sexual. El amor, la sexualidad, tenían una componente más allá de lo terrenal, eso es lo que trata de explicar Platón en su obra, por ello la "homosexualidad", no era una práctica sucia, pues tenía normas que la hacían de gran valor.



La educación fue fundamental para propagar y sostener el comportamiento sexual, uno de los fenómenos importantes es la educación pederástica, que es la gran contradicción al amor platónico puesto que la interpretación de Platón y su concepción sobre el amor se basaba en los ideales metafísicos, mientras que la pederastia es la muestra concreta de que existía una satisfacción al placer y a los ideales físicos, a la belleza del mancebo que se educaba.

Nunca se dejo ser menos persona por practicar una sexualidad distinta, sin embargo, conviene ser prudente puesto que la misma obra de Platón nos muestra otro aspecto de relieve; "Algunos, en cambio, afirman que son unos desvergonzados. Se equivocan, pues no hacen esto por desvergüenza, sino por valentía, virilidad y hombría, porque sienten predilección por lo que son semejantes a ellos".

Resumiendo lo anteriormente dicho, la Atenas de Platón fue la polis donde relativamente la homosexualidad fue más libre, socialmente aceptada y en ciertos aspectos incluso, exaltada. En él los amores pederastas (relaciones entre un hombre y un niño), y sáficos (amor de una mujer hacia otra ), conocieron un florecimiento excepcional, acompañado de un gran prestigio literario, artístico y filosófico.


 










Tamara Villena Rodríguez.
1 comentarios

GILDA VALENTINA

Relacinar a Platón con Sócrates:

Platón fue discipulo de Sócrates y su pensamiento parte de él aunque gran parte de ella reside en el descubrimiento que hizo sobre las ideas.
Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías, en los diálogos de transición y en los de maduréz, aceptando la idea de que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Sócrates desarrolló un método basado en la dialéctica, en la conversación para alcanzar la definición universal, pero en los díálogos de Platón no se llega a alcanzar nunca esta definición universal; por eso había algunos que empezaban a pensar que aquella dialectica socrática fuese algo irritante, desconcertante e incluso humillante para aquellos que su ignorancia quedaba en manifiesto, ya que no llegaban a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba. 1 comentarios

En busca de un Estado Ideal

La influencia de la filosofía de Platón ha llegado hasta el siglo XXI.
Si nos centramos en los pensamientos del pensador griego sobre la justicia, podemos decir que lo que intenta es conseguir un mundo lo más justo posible (Estado Ideal), lo que aun en la actualidad queda reflejado.
Parece mentira que podamos relacionar las opiniones de Platón sobre el Estado Ideal en nuestros días.

En Atenas, tuvieron lugar fuertes luchas por el poder entre la democracia y la oligarquía pero ninguna de estas formas de gobierno consiguió acabar con las injusticias de la ciudad.
Estos hechos le hicieron reflexionar a Platón sobre cuál es la mejor forma de gobierno que puede existir: un Estado Ideal.


El Estado ideal para Platón es como un organismo perfecto formado por la unidad de todos los individuos, beneficiándose todos de la contribución de todos.
Así como en el hombre hay tres facultades que son la razón, la voluntad y los sentidos, en el Estado hay tres facultades equivalentes que se traducen en tres clases sociales distintas: la clase de los filósofos, los que se ocupan de la dirección del Estado, la clase de los guardianes, cuya función es la defensa del Estado y la clase inferior de los productores (artesanos, agricultores, mercaderes, obreros...) que se ocupan de la producción de riqueza necesaria para la satisfacción de las más bajas necesidades de la vida humana.

En la actualidad podemos ver que los gobiernos sólo se ocupan de permanecer en el poder mediante corrupción, chantaje, fraude... y no de llegar a un Estado justo.
Si Platón estuviera vivo, hubiera criticado a los gobiernos actuales igual que criticó a los de su época ya que los de hoy en día están formados no por filósofos, sino por personas incompetentes que sólo se preocupan de sus intereses y no del bienestar de la sociedad.



Irene Monzó Ramírez.
1 comentarios

Contextualicemos el entorno y la política de Platón

Platón nació en una familia aristócrata ateniense en el año 427 a. C. época en la que tuvieron lugar importantes revueltas políticas en su ciudad, debidas a la incompetencia de sus dirigentes y las luchas por el poder entre el bando democrático y el bando oligárquico.
Hay que destacar que desde joven estuvo muy interesado en la política.
Para Platón, en aquel momento, los dirigentes políticos no reflexionaban sobre las medidas que había que tomar en la comunidad, sino que sólo tenían en cuenta conseguir el poder.
Durante este período aconteció un hecho muy relevante, las Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta, donde Atenas fue derrotada. Esta derrota supuso el fin de la hegemonía política y militar en el mundo griego. A partir de entonces, Esparta impuso el "Gobierno de los Treinta Tiranos" (Gobierno Oligárquico Aristócrata) del cual formaban parte dos familiares de Platón. Este gobierno oligárquico llevó a cabo una fuerte represión contra los demócratas y sembraron el terror en los ciudadanos. Platón, tuvo la oportunidad de formar parte de este gobierno siendo asesor, pero rechazó la oferta porque no le gustaba la forma de actuar que tenía.
En el año 403 a. C. tuvo lugar una revuelta popular organizada por Trasíbulo (líder del bando democrático) que provocó el fin de la oligarquía y la reinstauración de la democracia. Fueron momentos de tensión social muy fuerte. Fue este gobierno democrático quien condenó a muerte a Sócrates acusándolo de delitos contra la religión y de corromper a la juventud con sus enseñanzas. Tras estos hechos Platón llegó a la convicción de que ni la oligarquía ni la democracia eran capaces de gobernar la ciudad con justicia y armonía. Finalmente, Sócrates fue ejecutado, y esto hizo que Platón renunciara definitivamente a la participación activa en la política y decidió que lo que quería era llegar a la conclusión de cual era la mejor forma de gobierno que pudiera existir. De aquí viene la idea de que un gobierno formado por filósofos sería el único capaz de gobernar el Estado con justicia.









Ampliación de los términos subrayados anteriormente:


Guerras del Peloponeso: fueron el resultado de un cúmulo de resentimientos entre Esparta y Atenas. Supuso una lucha entre hermanos que fueron las causantes del desplome de un imperio extraordinariamente rico en pensamiento, política, arte y ciencia.

"Gobierno de los Treinta Tiranos": era un gobierno formado por 30 miembros de la oligarquía ateniense que sucedió a la democracia ateniense al final de las Guerras del Peloponeso.

Sócrates: Era el maestro de Platón. Fue uno de los pensadores más influyentes del mundo occidental. Su trabajo se centraba en el estudio de la ética y la virtud moral.



 Video introductorio sobre la historia de Atenas:





Héctor Martín Cid.








6 comentarios