- Introducción
- Cuerpo
- Concepto de Idea para Platón
- Concepto de Idea como principio unificador del mundo sensible
- ¿De qué hay Ideas?
- Dualismo Ontológico y Epistemológico
- Teoría de las Ideas como fundamentación del Estado Ideal
- Conclusión
1 comentarios
Publicado por
Tamara, Gilda, Héctor e Irene
en
21:04
En su Mito de la Caverna Platón hace una dura crítica a las imágenes o sombras de los objetos y seres naturales o fabricados y a estos mismos dando a entender que cualquier conocimiento sensible u opinión (Doxa) nos aleja del auténtico conocimiento, es decir, de las Ideas. Este tipo de conocimiento, cuyos resultados no son más que meras sombras de la verdad, podemos adquirirlo mediante una experiencia directa o mediante los medios de comunicación; pero en ambos casos y mientras continuemos creyendo que la realidad se reduce a lo sensible y representable, permaneceremos en el interior de la caverna, en un mundo de sombras ilusorio. Es decir, las sombras que podemos identificar con aquellas imágenes que se nos muestran en las pantallas televisivas, en el cine o en los ordenadores; sí que son reales ontológicamente hablando, pero el estado epistemológico que nos proporcionan no es un conocimiento sobre la realidad profunda.
No obstante, en nuestra sociedad se sigue creyendo que todo aquello inteligible, que no podemos ver ni tocar, no es real. Hemos pasado de la cultura oral a la automatizada, hoy en día creemos que las proyecciones (diapositivas, presentaciones…) son mejores métodos de difusión educativa y de enseñanza que la palabra, ya sea oral o escrita. Sin embargo, esta aparente facilidad no es más que una forma de volver más superficial lo profundo, es decir, de ensombrecer la verdadera realidad y alejarnos de ella.
Debemos desconfiar, por lo tanto, de mucha de la información que nos aporta los medios de comunicación y escapar de la manipulación programada para la mayoría ignorante y creyente de aquello sensible. Para lograrlo es imprescindible pensar acerca de la información que se nos proporciona, seleccionar aquello que creamos oportuno empleando la razón y relacionándonos con personas que también hagan uso de esta y vayan más allá de lo que aparentemente nos proporciona la “sociedad de la información y el conocimiento”.
La democracia ateniense fue fundada por Clístenes en el siglo VI a. C, aunque fue un siglo después cuando alcanzó sus años de esplendor tanto político como cultural bajo la dirección de Pericles, unos años antes del nacimiento de Platón. Durante este periodo, Atenas estaba en su hegemonía militar, ya que había ganado en diversas batallas a Esparta y poseía un gran dominio militar de las colonias. Además, Atenas era un modelo a seguir para cualquier sociedad, y el hecho de ser un ciudadano ateniense era todo un honor. Los ciudadanos aenienses esteban orgullosos de serlo y consideraban a cualquiera que no lo fuera como un "bárbaro", ya que los atenienses eran famosos por su educación, formación y buenos modales. Atenas se convirtió en una ciudad multicultural, ya que todo el mundo queria ir y vivir en "La sociedad modelo".
La juventud de Platón coincide con esta época de inestabilidad política, enfrentamientos y luchas por el poder. Es en esta época, y con 20 años de edad, cuando conoce a Sócrates, de quien se hace amigo y discípulo y el cual se convierte en su modelo a seguir. Además, durante esta etapa y marcando la juventud de dicho autor, empezaron las Guerras del Peloponeso (431 a.C),que enfrentaron a Esparta y Atenas y que finalizaron con la derrota de Atenas en el año 404 a. C, lo cual supuso el fin de su hegemonía política y militar en el mundo griego, así como la vergüenza de los ciudadanos atenienses, algunos de los cuales achacaron las culpas de este desastre y humillación de al siglo de democracia.
En cuanto a la religión (politeísta), en la época de Platón se basaba en la naturaleza y en el centro de la fertilidad, con lo cual la mujer juega un rol principal en esta sociedad matriarcal. El génesis del machismo se encuentre en el comportamiento de la mujer en la familia y se empieza a arrastrar un permanente resentimiento hacia la mujer causado por la influencia que ésta tenía en los hijos, de esta manera aparece una fuerte división sexista.
Fue durante este nuevo periodo democrático cuando se produce un hecho que marcó irremediablemente la vida de Platón, y fue la condena a muerte de su maestro Sócrates por un supuesto delito de corrupción de la juventud mediante sus enseñanzas. Esto cambió la visión que Platón tenía de la democracia, ¿porque cómo iba a ser un gobierno justo que condenaba a muerte al hombre más justo que existia (según su propio juicio)? Como consecuencia de esto Platón abandonó sus deseos e intenciones de dedicarse a la política por algo que a su juicio es más necesario, pensar sobre cuál es el modelo perfecto de gobierno. Platón llegó de esta manera a constituir su teoría del filósofo-Gobernante y crea una escuela en Atenas para formar una futuros gobernantes según ésta.
Platón nació en una familia aristócrata ateniense en el año 427 a. C. época en la que tuvieron lugar importantes revueltas políticas en su ciudad, debidas a la incompetencia de sus dirigentes y las luchas por el poder entre el bando democrático y el bando oligárquico.