This awesome blogger theme comes under a Creative Commons license. They are free of charge to use as a theme for your blog and you can make changes to the templates to suit your needs.
RSS

Introduciendo a Platón

Este año es muy importante para nosotros porque tenemos la prueva PAU, tan necesarias para seguir con nuestros estudios. Por eso, este año estamos estudiando a varios filósofos de los cuales nos tendremos que evaluar. Y ¿qué mejor método para prepararnos que haciendo los modelos de preguntas de dichos exámenes?. Por este motivo, vamos a contestar a la nueva pregunta que entrara en el selectivo basándonos en el filósofo Platón.

1 comentarios
¿Orgullosos de vivir en la “Sociedad de la Información y el Conocimiento”?


En pleno siglo XXI vivimos rodeados de tecnología y plataformas audiovisuales que nos facilitan la vida en muchos aspectos: estamos informados de lo que pasa diariamente en la sociedad, tenemos a mano una gran cantidad de información, estamos constante y fácilmente comunicados…En fin, se puede decir que en nuestra “sociedad de la información y conocimiento” todos estos avances nos hacen la vida mucho más fácil.

No obstante, ¿estamos seguros de que por tener más facilidades tecnológicas vivimos mejor informados que hace unos años? Debemos tener en cuenta que no por tener más a mano la información esta es más fiable, y que un elevado porcentaje de las noticias que nos ofrecen los informativos tiene su dosis de manipulación, especialmente política. Platón, sin embargo, en los siglos IV y V a.C no tuvo la “suerte” de tener por ejemplo, un ordenador para escribir “La República” ni pudo utilizar un PowerPoint para representar “El Mito de la Caverna”. Aún así, siguiendo el pensamiento platónico, vivir rodeados de métodos audiovisuales y medios de comunicación no es ninguna “suerte”, ya que según parece, estamos entrando de un modo masivamente colectivo en la caverna de Platón.

Esta introducción colectiva en la caverna platónica tiene su explicación en la excesiva credibilidad que le otorgamos al mundo virtual y las imágenes que éste nos proporciona del mundo sensible.

En su Mito de la Caverna Platón hace una dura crítica a las imágenes o sombras de los objetos y seres naturales o fabricados y a estos mismos dando a entender que cualquier conocimiento sensible u opinión (Doxa) nos aleja del auténtico conocimiento, es decir, de las Ideas. Este tipo de conocimiento, cuyos resultados no son más que meras sombras de la verdad, podemos adquirirlo mediante una experiencia directa o mediante los medios de comunicación; pero en ambos casos y mientras continuemos creyendo que la realidad se reduce a lo sensible y representable, permaneceremos en el interior de la caverna, en un mundo de sombras ilusorio. Es decir, las sombras que podemos identificar con aquellas imágenes que se nos muestran en las pantallas televisivas, en el cine o en los ordenadores; sí que son reales ontológicamente hablando, pero el estado epistemológico que nos proporcionan no es un conocimiento sobre la realidad profunda.

No obstante, en nuestra sociedad se sigue creyendo que todo aquello inteligible, que no podemos ver ni tocar, no es real. Hemos pasado de la cultura oral a la automatizada, hoy en día creemos que las proyecciones (diapositivas, presentaciones…) son mejores métodos de difusión educativa y de enseñanza que la palabra, ya sea oral o escrita. Sin embargo, esta aparente facilidad no es más que una forma de volver más superficial lo profundo, es decir, de ensombrecer la verdadera realidad y alejarnos de ella.

Lo que Platón pretendía decirnos es que debemos ir más allá de lo que ven nuestros ojos porque el conocimiento no es sólo imaginar a partir de imágenes ni representaciones. Por este motivo Platón identifica a los prisioneros como aquellas personas cuyas almas se han dejado llevar por las apariencias y las identifica como de hierro o bronce y representa a los filósofos como aquellas personas cuya alma de oro ha ido más allá de las apariencias y han logrado ver el Sol, que representa el máximo ideal, el conocimiento absoluto: la Idea del Bien.

A partir de esto, podemos decir que la verdadera amenaza que constituyen los medios de comunicación es la trivialización de lo serio, real y verdadero. Y es que podemos utilizar lo sensible como una representación de aquello a lo que sólo puede alcanzar el conocimiento, pero nunca podemos utilizarlo como una sustitución a esto. El universo cognoscitivo de los medios de comunicación no bebe anular la capacidad de nuestra psiquis para llegar a la Noesis.

Debemos desconfiar, por lo tanto, de mucha de la información que nos aporta los medios de comunicación y escapar de la manipulación programada para la mayoría ignorante y creyente de aquello sensible. Para lograrlo es imprescindible pensar acerca de la información que se nos proporciona, seleccionar aquello que creamos oportuno empleando la razón y relacionándonos con personas que también hagan uso de esta y vayan más allá de lo que aparentemente nos proporciona la “sociedad de la información y el conocimiento”.





Tamara Villena Rodríguez

3 comentarios

La justicia y Platón

El tema de la justicia ha sido muy importante en la historia del pensamiento humano y por eso la definición de este término tiene mucha relación con el devenir histórico. Así por ejemplo, si pensamos en cuál pudo ser la concepción de la justicia en el hombre primitivo, llegaríamos a la conclusión de que no era la misma que la que tenemos ahora.






Platón trata la Idea de justicia en una de sus obras más importantes en la que probablemente expone de manera más completa sus pensamientos. Esta obra es: La República cuyo tema general es el Estado, cómo llegar a un Estado Ideal.
El Estado Ideal es aquel que, según Platón, encarna a la perfección las Ideas eternas de Bien, de Justicia y de Belleza y debería ser imitado por todos los Estados empíricos, pero ninguno de ellos puede ni podrá encarnar a la perfección este ideal, pero sí aproximarse a él e intentar encontrar la harmonía entre los ciudadanos.



La Idea platónica de justicia, ha repercutido en muchos aspectos actuales. Podemos decir que actualmente nuestro modelo de Estado actúa en base al empirismo político defendido por los sofistas. Esta teoría consiste en considerar bueno y justo todo aquello que, de hecho, el pueblo o la mayoría toma por “justo y bueno”, sin pararse a considerar si eso es lo verdaderamente justo y bueno. Existe una relación entre esta teoría y nuestro Estado ya que nuestras leyes están hechas de acuerdo con las opiniones de los ciudadanos con respecto a lo que es la justicia. Tal y como es sabido, Platón rechazó la mayoría de las teorías filosóficas defendidas por los sofistas y esta fue una de ellas. Por eso, también si estuviera vivo criticaría a nuestro Estado ya que al contrario que los sofistas, Platón pensaba que todas las virtudes se basaban en la justicia y esta al mismo tiempo se basaba en la Idea del Bien que es la que proporciona la armonía en el mundo, por eso, si los gobernantes no conocen la Idea del Bien nunca podrán tomar sus decisiones de una manera justa.







Irene Monzó Ramírez
1 comentarios

Gilda Valentina

EL PLATONISMO MATEMÁTICO EN LA ACTUALIDAD




El platonismo matemático es una rama del realismo filosófico que afirma que los objetos y conceptos matemáticos no se las inventan los matemáticos, ellos sólo las descubren, y son realidades inmateriales y atemporales.

Según Platón los objetos matemáticos son verdades objetivas, incógnitas, universales, imperecederas e inmutables; esa teoría la comparte con otro filósofo llamado Kurt Godel, cuya teoría se basa en que los matemáticos tan sólo pueden hacer teorías matemáticas subjetivas lo más aproximadas posibles a las verdades matemáticas objetivas, pero sin llegar a conocerlas en su totalidad, y con esta teoría deja ver que las matemáticas no varían ni desaparecen independientemente del lugar, la persona o la época en la que se utilice.

Tato para Platón como para Godel, al mundo de los objetos matemáticos sólo se puede acceder mediante el pensamiento.

Lo que Gödel denomina como verdades objetivas, se corresponde con los objetos matemáticos pertenecientes al segmento inferior del Mundo de las Ideas de Platón.





Platón
1 comentarios
El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

Con motivo de las Pruebas de Acceso a la Universidad, la segunda propuesta para actualizar el pensamiento de Platón que he escogido es: la actualidad de “la muerte de Sócrates”. Y de que mejor manera empezar que conociendo como se produjo su muerte.

Tras el nuevo periodo democrático que vivió la ciudad de Atenas, tuvo lugar un acontecimiento que marcó la vida de Platón, la condena a muerte de su maestro Sócrates, acusándolo de delitos contra la religión y de corromper a la juventud fomentando en ellos el espíritu de crítica sobre las características de la democracia ateniense.
Platón no entendía como el gobierno pudo acabar con la vida de Sócrates, siendo para él “el más justo de los hombres”. Fue por este motivo por el que Platón renunció a su deseo de implicarse en la política de Atenas, e intentó buscar en la filosofía el remedio a los problemas políticos de su época.



La pintura de “la muerte de Sócrates” fue realizada por el artista francés Jacques-Louis David en 1789. Actualmente, la pintura se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Esta obra representa la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta. En ella podemos observar que Critón (discípulo de Sócrates) pone su mano en el muslo del maestro, como intentando hacerle desistir de su decisión. En la parte de la izquierda, sentado y abatido, se encuentra Platón quien en realidad al parecer no estaba presente. El carcelero le tiende la copa de cicuta con gesto de tristeza o vergüenza. En la escena domina el propio Sócrates, que se muestra entero y con el brazo en alto, y explica que el filósofo debe enfrentarse con entereza a cualquier circunstancia de la vida y entre ellas, la muerte, el acto final de todo ser humano.


Comparando su muerte con los acontecimientos desarrollados a lo largo de la historia, encontramos infinidad de ejemplos. Yo me voy a centrar en la muerte de Federico García Lorca.



Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en el año 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, que perteneció a la llamada “Generación del 27”. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX, y es considerado como uno de los dramaturgos más importantes del teatro español. Finalmente murió ejecutado entre Víznar y Alfacar en el año 1936 tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser homosexual. Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima.

Los embajadores de Colombia y México le ofrecieron el exilio a Federico para prevenir que pudiera ser víctima de un atentado debido a su cargo de funcionario de la República, pero rechazó las ofertas y se dirigió a su casa de Granada. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de su ciudad natal.
Las últimas investigaciones, determinan que fue fusilado por cuestiones territoriales y por sus ideales contrarios al sistema que en ese momento gobernaba, ya que su padre era cacique progresista y él republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.



(Video de Félix Grande que explica los últimos instantes de la vida de Federico García Lorca)


Concluyendo, la muerte de Sócrates fue uno de los primeros casos de ejecución por su caracter crítico al gobierno y por su estilo de vida ascético. Como hemos visto, no ha sido ni mucho menos el único caso en el que hemos perdido a un gran sabio en la historia. Sócrates nos ha ayudado a comprender muchas cosas de su época e incluso su filosofía nos sirve en la actualidad. Si no hubiese sido ejecutado, podría habernos aportado más nociones de su realidad y así enriquecernos con su gran sabiduría, al igual que la muerte de Federico García Lorca, ya fue una gran pérdida para el mundo.


Héctor Martín Cid.

2 comentarios